Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2007

Colombia: Moving Forward with the ELN?



The peace process between Alvaro Uribe's government and the National Liberation Army (ELN) risks failure unless both parties establish the trust needed to overcome substantive bottlenecks.

Colombia: Moving Forward with the ELN?,* the latest policy briefing from the International Crisis Group, examines the need for the government and the ELN, much the smaller of the country's two left-wing insurgencies, to restore momentum in their negotiations, including unilateral measures to stimulate confidence. Establishing a ceasefire is central to success but while the government wants the ELN to concentrate in specific locations and identify its combatants, the rebels feel that they must stay mobile within specified corridors to ensure their protection, including against the more powerful FARC. Both agree de-mining and a halt to kidnapping would be important steps but questions remain about their viability outside the framework of a ceasefire.

"The mutual distrust explains why no ceasefire has been agreed", says Crisis Group Analyst Juan Munévar. "The government suspects the ELN will continue to do intelligence, logistical and political work through its urban militias, and the ELN believes the government wants combatant identification only to gain a military advantage in case negotiations break down".

The peace process has moved from an exploratory phase towards a formal dialogue, with the accompaniment of Norway, Spain and Switzerland. However, eight rounds of talks since December 2005 have not yet produced tangible results. While Uribe's tough security policy has reduced the ELN's military capability, the group has managed to survive by staying mobile and adapting to local conflict conditions.

In order for the peace process not only to continue, but to succeed, it is paramount to focus on incentives and guarantees that will help overcome bottlenecks. The ELN and the government should make unilateral goodwill gestures with the aim of establishing mutual trust. The ELN should release kidnap victims, de-mine some areas, make available information on what percentage of its combatants and unarmed militias are women and children and propose a model for ceasefire implementation and verification.

The Uribe administration should be more flexible on a complete cessation of hostilities and the concentration and identification of ELN troops in a ceasefire. Norway, Spain and Switzerland should consider offering their know-how on implementation of ceasefires, temporary concentrations of fighters, protected corridors and third-party verification.

"Many in Colombia believe the ELN is no longer a threat, so the government is under no pressure to conclude the negotiations", says Markus Schultze-Kraft, Crisis Group's Latin America Program Director. "This reasoning is flawed. The ELN is not defeated, and unless the parties overcome their recalcitrance, the peace process may fail".

INTERNATIONAL CRISIS GROUP http://www.crisisgroup.org is an independent, non-profit, non-governmental organisation covering some 60 crisis-affected countries and territories across four continents, working through field-based analysis and high-level advocacy to prevent and resolve deadly conflict.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Hoy instalan los primeros siete muros de la infamia contra condenados por abuso sexual a menores

Septiembre 25 de 2007

Foto: Abel Cárdenas/ EL TIEMPO
Este es el modelo de las 7 vallas que verán los bogotanos desde hoy. Tendrán foto de dos condenados e información de las víctimas.
Ni 32 acciones de tutela, ni una huelga de hambre de los violadores, ni la oposición de prestigiosos abogados evitaron la instalación de los muros en Bogotá.
Los bogotanos verán desde hoy enormes vallas, que estarán instaladas en la avenida 68 con 16, la carrera 30 con 75, la autopista sur con Villavicencio, la Caracas con 69A, Eldorado con Boyacá, Autonorte con calle 170 y en Corabastos.Cada valla exhibirá dos condenados, con sus fotos y nombres, y la edad y sexo de las víctimas. Inicialmente, las vallas mostrarán las fotos de dos agresores sexuales. Luego se ampliarán.La publicación de estas fotografías dan cumplimiento al acuerdo 280 del Concejo de Bogotá, que estipula la instalación de 2 vallas por localidad. "Hoy será un gran día para los niños, que por primera vez son más importantes que el resto de la humanidad. Antes el abuso sexual era tratado como un delito menor, ahora se le empieza a dar la dimensión que se merece", afirmó la concejal Gilma Jiménez, autora del acuerdo.Esta iniciativa ha sido objeto de polémicas desde su discusión en el Cabildo. Se ha dicho que genera estigmatización, no permite la resocialización de los agresores y afecta su derecho al buen nombre. En contra de la iniciativa se han presentado 32 acciones de tutela, la mayoría han sido falladas en contra de los violadores, y están en apelación en la Corte Constitucional, que todavía no se ha pronunciado.
Solo una tutela ha evitado que un violador salga en las vallas, por orden de la Corte Suprema de Justicia. Esta precisó, la semana pasada, que, por ahora, las vallas no podrían incluir a los condenados antes de la aprobación del Acuerdo 280, que contó el apoyo del procurador general de la Nación Edgardo Maya, el Fiscal general Mario Iguarán, Elvira Forero, directora del ICBF y todos los concejales de Bogotá.

martes, 11 de septiembre de 2007

Número de desplazados en Colombia sigue aumentando

Septiembre 11 de 2007 - eltiempo.com

Número de desplazados en Colombia sigue aumentando pese a desmovilización de 'paras', dice CICR
Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Colombia se desplazaron 45.000 personas en el 2005, 67.000 en el 2006 y se calcula que se llegará a cerca de 72.000 este año.
"A pesar de la desmovilización de algunos paramilitares y de lasnegociaciones en curso, la situación de la población civil no hamejorado", dijo desde Ginebra la jefe de la delegación colombiana del organismo, Bárbara Hintermann.
"El CICR ha constatado estos últimos años que las operaciones militares se han intensificado, lo que se refleja en la situación de la población civil", agregó.
Las cifras presentadas, no obstante, son sensiblemente inferiores a las ofrecidas por las autoridades del país, que aseguran que el conflicto armado ha provocado el traslado forzoso de 170.000 personas.
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia es el país con mayor número de desplazados, unos tres millones en total.
La entidad también está preocupada por el alto número de minas antipersonales que existen en vastas regiones del país, "que afectan mayoritariamente a los soldados, pero también a los civiles, que son sus víctimas en un 35 por ciento de los casos", aseguró Hintermann.
Consultada sobre quien coloca las minas, Hintermann, dijo que tanto la guerrilla, como los paramilitares.
"Hasta donde nosotros sabemos el gobierno no es responsable de la colocación de las minas, porque firmó el tratado de Otawa", especificó la directora.
Asimismo, la entidad tiene contabilizados 4.000 desaparecidos, una cifra que "presumiblemente" debe ser mucho más elevada, dado que el CICR solo cuenta los casos denunciados por sus propios familiares.
La directora señaló que a pesar de que la semana pasada pudo recuperar los cadáveres de los 11 diputados de Cali secuestrados por la guerrilla y asesinados posteriormente por causas aún pordilucidar, la organización "no tiene contacto con los rehenes".
Colombia sufre una guerra civil desde hace más de 40 años, con dos guerrillas levantadas en armas que se enfrentan tanto al ejército regular como a grupos de paramilitares.